El largo declive de la Red hasta convertirse en "cinco sitios web gigantes, cada uno de ellos lleno de capturas de pantalla de los otros cuatro" no es un misterio. Ni tampoco una conclusión inevitable. Al contrario, hemos llegado hasta aquí gracias a una serie de acciones conscientes de las grandes empresas y los legisladores que sumieron la legislación antimonopolio en un coma de 40 años. Pues bien, ahora la legislación antimonopolio está saliendo de su letargo y tenemos trabajo que hacer.
Mientras reguladores y legisladores piensan en hacer de Internet un lugar mejor para los seres humanos, su principal prioridad debería ser devolver el poder a los usuarios. La promesa de Internet era que eliminaría las barreras que se interponían en nuestro camino; la distancia, claro, pero también las barreras levantadas por las grandes empresas y los Estados opresores. Pero las empresas se afianzaron en ese entorno de barreras reducidas, se dieron la vuelta y levantaron sus propias barreras. Eso nos atrapó a miles de millones de personas en plataformas que a muchos de nosotros no nos gustan pero que sentimos que no podemos abandonar.
Las plataformas siguen un ciclo de vida predecible: primero, ofrecen un buen trato a sus usuarios finales. Los primeros usuarios de Facebook recibían un feed compuesto únicamente por actualizaciones de las personas que les importaban y promesas de privacidad. Los primeros usuarios de Google obtenían pantallas de resultados llenas de la mejor suposición de Google sobre lo que buscaban, no anuncios. En su día, Amazon facilitó la búsqueda del producto que se buscaba sin tener que pasar por cinco pantallas de resultados "patrocinados".
El buen trato a los usuarios es sólo temporal. Hoy en día, las plataformas utilizan una combinación de herramientas, como el aprovechamiento de los problemas de acción colectiva, las cláusulas de "nación más favorecida", los acuerdos colusorios en la trastienda para bloquear a los competidores, las leyes sobre delitos informáticos y la gestión de derechos digitales para encerrar a sus usuarios. Una vez que esos usuarios están firmemente controlados, las plataformas degradan lo que hizo que los usuarios eligieran la plataforma en primer lugar, empeorando el trato para ellos con el fin de atraer a los clientes comerciales. Así, en lugar de mostrarte lo que pediste, las plataformas venden tu tiempo y atención a las empresas.
Por ejemplo, Facebook incumplió su promesa de no espiar a los usuarios, creó un sistema de vigilancia comercial masiva y vendió a los anunciantes una segmentación barata y fiable. Google rompió su promesa de no contaminar su motor de búsqueda con anuncios y ofreció grandes ofertas a los anunciantes. Amazon ofreció envíos y devoluciones por debajo del coste a los vendedores de la plataforma y más tarde trasladó el coste a esos vendedores. YouTube ofreció fuentes de ingresos fiables y lucrativas a los artistas, y muchos respondieron creando sus negocios en la plataforma.
El buen trato para los clientes empresariales no es más permanente que el buen trato para los usuarios finales; una vez que los clientes empresariales también dependen de una plataforma, la generosidad de la plataforma termina y empieza a recuperar valor para sus accionistas. Facebook manipula su mercado publicitario para estafar a editores y anunciantes, Apple sube las tarifas que cobra a los creadores de aplicaciones y Amazon sigue su ejemplo, hasta que más de la mitad del precio de los productos de terceros que se compran en Amazon se consume en tarifas basura; Google despide a 12.000 trabajadores tras una recompra de acciones que habría pagado todos sus salarios durante los próximos 27 años, incluso cuando la calidad de sus búsquedas se degrada y sus páginas de resultados se ven invadidas por el fraude. Una plataforma en la que se ha retirado casi todo el valor a los usuarios y clientes empresariales vive en un estado de frágil equilibrio, atrapada en un ciclo de degradación del servicio, aumento del escrutinio regulador tras violaciones de la privacidad, escándalos de moderación y otros fallos muy públicos, y un giro cada vez más amplio de escándalos y mala prensa. Su valor reside únicamente en su monopolio.
En medio de esta abundante cosecha de escándalos tecnológicos, legisladores y reguladores buscan formas de proteger a los usuarios de Internet. Es una buena prioridad: las plataformas crecerán y caerán. De hecho, deberían hacerlo si no ofrecen nada de valor real a sus usuarios. No necesitan nuestra protección. Deberíamos pensar en los usuarios.
Proteger a los usuarios de la degradación de las plataformas empieza por darles control: control sobre sus vidas digitales. Los usuarios merecen estar protegidos de las normas engañosas y abusivas de las plataformas, los usuarios merecen tener alternativas a las plataformas que utilizan ahora. Por último, los usuarios merecen el derecho a utilizar esas alternativas, sin tener que pagar un alto precio causado por barreras técnicas o legales artificiales al cambio.
Dos grandes principios para proteger a los usuarios de la degradación de las plataformas
Hace tiempo que deberíamos estar regulando y legislando los abusos de las plataformas. Cada plataforma tiene sus propios entresijos técnicos, por lo que cualquier política para proteger a los usuarios de una determinada plataforma debe emplear un análisis minuciosamente detallado para asegurarse de que hace lo que se supone que debe hacer. Los expertos como la EFF viven en esos detalles, pero en última instancia incluso esos detalles están determinados por las preocupaciones generales.
A continuación, exponemos dos de esos principios generales que consideramos fundamentales para proteger a los usuarios y, en comparación con muchas otras opciones, más fáciles de aplicar.
La forma de aplicar estos principios puede variar: pueden plasmarse directamente en la legislación si se hace con cuidado, aplicarse en acuerdos específicos con reguladores o en litigios o, mejor aún, ser adoptados voluntariamente por plataformas, tecnólogos o desarrolladores, o aplicados por inversores u otro tipo de financiadores (sin ánimo de lucro o municipales, por ejemplo). Pretenden ser un marco para evaluar esas soluciones concretas, no para juzgar si son técnicamente eficaces, sino más bien si son formas eficaces de construir una Internet de interés público.
Principio 1: De principio a fin: Conectar a oyentes dispuestos con oradores dispuestos
El principio de extremo a extremo es una idea fundamental en la que se basa Internet: el papel de una red es entregar datos de forma fiable de remitentes dispuestos a receptores dispuestos. Esta idea ha adoptado muchas formas a lo largo de las décadas desde que se formalizó en 1981. Un ejemplo familiar es la idea de neutralidad de la red, que establece que su ISP debe enviarle los datos que pida de la forma más rápida y fiable posible. Por ejemplo, un ISP neutral utiliza el mismo "mejor esfuerzo" para entregar los vídeos que solicitas, mientras que un ISP no neutral sólo puede utilizar el mejor esfuerzo para entregar los vídeos de su propio servicio de streaming afiliado, mientras ralentiza los vídeos servidos por sus rivales.
Contrataste a tu ISP para obtener los contenidos y conexiones que deseas, no los que los inversores del ISP desearían que hubieras pedido.
Creemos que una versión del principio de extremo a extremo también tiene un papel que desempeñar en la "capa de servicios" de Internet, ya sea en las redes sociales, las búsquedas, el comercio electrónico o el correo electrónico. Algunos ejemplos
- Redes sociales: Si te suscribes al feed de alguien, deberías ver lo que publica. Los artistas no deberían tener que adivinar y sortear las opacas reglas de un sistema de recomendación de contenidos para hacer llegar los frutos de su trabajo creativo a las personas que pidieron verlos. Los sistemas de recomendación tienen su lugar, pero los usuarios de las redes sociales siempre deberían poder ver las actualizaciones publicadas por las personas que les interesan lo suficiente como para seguirlas, sin tener que vadear las publicaciones de las personas que la plataforma quiere (o por las que le pagan) promocionar.
- Buscar: Si un motor de búsqueda tiene una coincidencia exacta con lo que estás buscando -por ejemplo, un listado verificado de un comercio local o un documento único con el título exacto que estás buscando, o un sitio web cuyo nombre coincida con tu término de búsqueda-, ese resultado debería estar en la parte superior de la pantalla de resultados -no múltiples anuncios de negocios parecidos o, peor aún, sitios fraudulentos que se hacen pasar por negocios parecidos y pagan por estar por encima de la mejor coincidencia-.
- Comercio electrónico: Si una plataforma de comercio electrónico tiene una coincidencia exacta con el producto que has buscado, ya sea por nombre o número de pieza/modelo, ese resultado debe ser el primero de tu búsqueda, por encima de los productos equivalentes de la propia plataforma o de los resultados "patrocinados" de productos similares.
- Correo electrónico: Si marcas a un remitente como de confianza, su correo electrónico nunca debería ir a la carpeta de spam (sin embargo, está bien añadir advertencias sobre adjuntos o enlaces maliciosos a los mensajes marcados por los escáneres). Marcar a un remitente como de confianza debería ser fácil. Los remitentes de tu libreta de direcciones deberían ser de confianza automáticamente.
Principio 2: Derecho de salida: Tratar las plataformas defectuosas como daños y evitarlas
A mucha gente no le gustan las grandes plataformas, pero sienten que no pueden irse. Los usuarios de las redes sociales están atrapados gracias al "problema de la acción colectiva" que supone convencer a todos sus amigos de que se vayan y ponerse de acuerdo sobre adónde ir. Los artistas y creadores están atrapados porque su público no puede seguirlos a nuevas plataformas sin perder los medios por los que han pagado (y el público no puede irse porque los creadores que les gustan están atrapados en las plataformas).
Facilitar que los usuarios de las plataformas se vayan a otra parte tiene dos efectos importantes: disciplina a los propietarios de las plataformas que se ven tentados a trasladar el valor de los usuarios a sí mismos, porque saben que empeorar sus plataformas, por ejemplo permitiendo el acoso y las estafas, o aumentando la vigilancia, subiendo los precios o aceptando publicidad invasiva, precipitará un éxodo masivo de usuarios que pueden marcharse sin pagar un alto precio.
Y lo que es igual de importante: si las plataformas no se disciplinan ante esta amenaza, los usuarios pueden marcharse, tratando a la mala plataforma como un daño y enrutándose a su alrededor. Esa es la parte del libre mercado que estas empresas siempre intentan olvidar: se supone que los consumidores pueden votar con los pies. Pero si vas a perder el contacto con tus amigos y familiares si abandonas un servicio terrible, realmente no puedes elegir la mejor opción.
Es más, un mundo en el que saltar de plataforma es fácil es un mundo en el que los manitas, las cooperativas y las startups tienen una razón para construir alternativas a las que los usuarios puedan saltar.
Medios de comunicación social: Las plataformas de medios sociales "interoperables" se conectan entre sí, lo que permite a los usuarios intercambiar mensajes y participar en comunidades desde servidores "federados" que tienen cada uno su propia gestión, modelo de negocio y políticas. Los servicios basados en el servicio abierto ActivityPub (como Mastodon) están diseñados para facilitar el cambio: los usuarios sólo tienen que exportar su lista de seguidores y las cuentas que siguen y subirlas a otro servidor, y todas esas conexiones sociales se restablecen con unos pocos clics (Bluesky, un nuevo servicio que presume de sus capacidades de federación pero que hasta ahora se limita a un único servidor, tiene una función similar). Esta facilidad de cambio hace que los usuarios dependan menos de los operadores de servidores. Si el operador de su servidor fomenta una comunidad hostil, o simplemente desconecta su servidor, puede restablecerse fácilmente en cualquier otro servidor sin sacrificar sus conexiones sociales. Las leyes vigentes de protección de datos, como la CCPA y el GDPR, ya exigen a los proveedores de servicios en línea que entreguen sus datos a petición; esos datos deberían incluir los archivos necesarios para cambiar de un servidor a otro. Los reguladores que tratan de mejorar las prácticas de moderación de las grandes plataformas de redes sociales también deberían garantizar el derecho de salida de los usuarios de las plataformas. Por supuesto, mejoremos las grandes plataformas, pero también hagamos que sea más fácil abandonarlas.
Medios con DRM: La mayoría de los soportes que venden las tiendas en línea están gravados con una tecnología de "gestión de derechos digitales" que impide a quienes los compran reproducirlos con herramientas no autorizadas. Esto vincula al público a las plataformas, ya que romper con una de ellas significa deshacerse del material adquirido. También ata a los artistas y creadores a esas plataformas, incapaces de cambiar a rivales que les traten mejor y les paguen más, porque su público no puede seguirles sin perder esas compras anteriores. Aplicado a los medios de comunicación, el "derecho de salida" exigiría que las plataformas facilitaran la comunicación entre compradores y creadores de medios. Un creador que se pasara a una plataforma rival podría utilizar esta facilidad para proporcionar a todos los compradores de sus obras códigos de descarga para la nueva plataforma, que la antigua remitiría a los clientes del creador. Del mismo modo, los clientes que cambiaran a otra tienda podrían enviar mensajes a través de la plataforma a los creadores solicitando códigos de descarga en el nuevo servicio.
¿Qué nos aportan estos dos principios?
Administrabilidad razonable
Durante décadas, se ha achacado el fracaso de la regulación tecnológica a la velocidad de la tecnología y a la lentitud de la regulación.
Pero la regulación tecnológica no tiene por qué ser lenta. Algunas propuestas de regulación tecnológica -como las normas que obligan a las plataformas a dar explicaciones completas sobre las decisiones de moderación de contenidos y suspensión de cuentas, o a prevenir la intimidación y el acoso- siempre serán lentas, porque son "intensivas en hechos".
Una norma que exija la adopción de medidas contra el acoso necesita: una definición de acoso, una evaluación de si una acción determinada constituye acoso y una evaluación de si la acción adoptada fue suficiente con arreglo a la norma. Este es el tipo de cuestiones sobre las que las personas de buena fe podrían discutir durante años, y sobre las que las personas de mala fe podrían discutir eternamente.
Además, incluso una vez acordadas las definiciones de estas cosas, se tardará mucho tiempo en ver los efectos en la práctica y evaluar si están funcionando como se pretendía.
En cambio, "de extremo a extremo" y "derecho de salida" son fáciles de administrar, porque sabrás al instante si se están cumpliendo los principios. Si decimos a las plataformas de redes sociales que deben entregar las publicaciones a sus seguidores, podemos saber si eso está ocurriendo haciendo algunas publicaciones de prueba y comprobando si se entregan. Lo mismo ocurre con una norma que obligue a las herramientas de búsqueda y los sitios de comercio electrónico a dar prioridad a las coincidencias exactas: basta con hacer una búsqueda y ver si la coincidencia exacta aparece en la parte superior de la pantalla.
Lo mismo ocurre con el derecho de salida: si un usuario de Mastodon afirma que no se le han proporcionado los datos necesarios para trasladarse a otro servidor, la cuestión puede resolverse fácilmente si el propietario del antiguo servidor le entrega esos datos.
Hay muchas prioridades políticas importantes que requieren muchos datos y son difíciles de administrar... Cuanto más fáciles de administrar sean nuestras otras políticas, más capacidad tendremos para sumergirnos en esos problemas urgentes y espinosos.
Evitar la creación de fosos de capital
Las normas que son caras de cumplir pueden ser un regalo para las grandes empresas. Si hacemos obligatorios los filtros de derechos de autor para los servicios en línea, estamos diciendo que nadie puede crear un servicio en línea a menos que disponga de 100 millones de dólares para instalar un filtro. O estamos diciendo que las startups deberían pagar a esas empresas alquileres por utilizar su tecnología de filtrado. Si establecemos normas que asumen que todo servicio en línea es una empresa de Big Tech, hacemos imposible la contracción de Big Tech.
Las políticas de extremo a extremo y de derecho de salida son baratas, lo bastante como para aplicarse a pequeñas empresas, a aficionados individuales y también a empresas muy grandes y ya establecidas.
Los servicios como Mastodon ya son de extremo a extremo: cumplir con una norma de extremo a extremo simplemente requeriría que los operadores del servidor de Mastodon no eliminaran la función existente de extremo a extremo; más bien, cualquier sistema de recomendación/clasificación para Mastodon tendría que existir junto con el sistema actual. Para grandes servicios como Instagram, Facebook y Twitter, la regla de extremo a extremo significaría restaurar la forma más simple de feed: un feed sólo de las cuentas que eliges seguir activamente.
Lo mismo ocurre con el derecho de salida: esto ya se admite en los sistemas federados modernos, por lo que las personas encargadas de estas herramientas de servidor no tendrían que hacer ningún trabajo nuevo, sino que su única carga sería responder a tiempo a las solicitudes de los usuarios sobre sus datos. Éstas se gestionan automáticamente, pero podrían requerir trabajo manual si el operador decide expulsar a un usuario del servicio o cerrarlo.
Para las grandes tecnológicas, añadir un derecho de salida significa implantar una norma abierta que ya cuenta con bibliotecas de referencia e implementaciones.
Una Internet de interés público
Queremos una web en la que los usuarios tengan el control. Eso significa una web en la que elijamos libremente nuestros servicios en línea de entre un amplio menú y nos quedemos con ellos porque nos gustan, no porque no podamos permitirnos dejarlos. Queremos una web en la que obtengamos lo que pedimos, no lo que los accionistas de las empresas preferirían que pidiéramos. Queremos una web en la que oyentes y oradores dispuestos, vendedores y compradores dispuestos, creadores dispuestos y audiencias dispuestas puedan realizar transacciones y comunicarse sin preocuparse de que sus relaciones se conviertan en rehenes o se interrumpan para atiborrar sus globos oculares de "posts patrocinados".
La decadencia de las plataformas es el resultado de empresas indisciplinadas por la competencia o la regulación y, por tanto, libres para abusar de sus usuarios y clientes empresariales sin miedo a desertar o ser castigadas. Crear políticas que den a los usuarios de las plataformas un trato justo y la posibilidad de abandonarlas requerirá mucha atención al detalle, pero todo ese detalle debe guiarse por principios, estrellas del norte que nos ayuden a mantenernos en el camino hacia una Internet mejor.