Si bien la tecnología se ha empleado para movilizar a los ciudadanos, denunciar la violencia y compartir seguridad y asesoramiento legal para los manifestantes en lugares como Chile, Ecuador,Colombia y Bolivia, se emplearon medidas relacionadas con la tecnología para censurar, disuadir las manifestaciones y aumentar la vigilancia.
Los grupos digitales y de derechos humanos han estado reportando abusos y brindando orientación crítica sobre cómo mantenerse seguros. Su trabajo es crucial y contribuye a esta publicación, donde esbozaremos algunos de esos abusos y amenazas en su intersección con la tecnología.
Apagones de Internet: Desconectando la Expresión y la Discrepancia
Tener dificultades para comunicarse y estar en línea en períodos de disturbios sociales no es algo inusual. Esto puede deberse a la congestión de la red, sobre todo en las zonas de protesta. Pero también puede provenir de la acción deliberada del gobierno para obstruir e interrumpir las conexiones a Internet. En Ecuador, los informes NetBlocks nos dejan inferir algún nivel de interferencia gubernamental, aunque todavía no hay evidencia concluyente sobre ese papel.
El primer informe de NetBlocks muestra una interrupción temporal que afectó a los suscriptores de la empresa estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) entre el 6 y el 7 de octubre. Esto impidió el acceso de los usuarios a los servidores donde las redes sociales almacenan contenido multimedia. El informe destaca que las mediciones de la red corroboran las quejas de muchos usuarios cuando intentan publicar audio, fotos y vídeos durante el período de interrupción. También destaca una curiosa coincidencia: las restricciones empezaron más o menos en el mismo momento en que los usuarios comenzaron a publicar información sobre despliegues militares en las calles de Quito y la muerte de un manifestante.
Pocos días después, un segundo informe encontró que el operador de telefonía móvil Claro había sido afectado por una interrupción de varias horas. Primero cubrió gran parte del país durante un corto período y luego continuó localizado en Quito durante varias horas. Asimismo, mientras persistían las protestas, Telefónica Movistar publicó una declaración diciendo que parte de su infraestructura de telecomunicaciones estaba afectada por actores desconocidos, lo que podía provocar degradaciones en el servicio. Un informe preparado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), junto con otras organizaciones, subraya que la interrupción en el cableado de fibra óptica del estado podría afectar a otros operadores de telecomunicaciones, como Movistar, que utilizan esos cables para proporcionar sus servicios.
Otros países de la región, como Nicaragua y Venezuela, han experimentado aguda crisis política y protestas, con interrupciones en Internet este año. La interferencia con el acceso a Internet es un problema persistente en Venezuela. A mediados de noviembre, el proveedor estatal de Internet ABA CANTV restringió el acceso a Twitter, Facebook, Instagram y Youtube en la mañana de manifestaciones políticas planificadas contra el gobierno.
Los Obstáculos para Protestar En Línea y, Por Supuesto, en Las Calles
La disuasión, el acoso y la vigilancia son parte de los esfuerzos para cercenar las manifestaciones. En Colombia, Fundación Karisma subrayó la campaña de comunicación que el gobierno llevó a cabo para desalentar la protesta, utilizando los medios sociales de las instituciones estatales y enviando mensajes SMS antes de la movilización masiva prevista para el 21 de noviembre. Pocos días antes, el Centro Cibernético Policial del país envió una solicitud a la Universidad de Los Andes para que se retirara un manual de autoprotección contra las fuerzas policiales que una revista vinculada a la institución había publicado en línea. En la solicitud se pedía a la universidad que evaluara la eliminación de ese contenido, alegando que incitaba a la violencia en las protestas y que contenía información ofensiva sobre la policía.
Por el contrario, reportes y registros sobre acciones policiales justifican la necesidad de un manual de autoprotección. Los abusos incluyen "detener y registrar" durante las manifestaciones, requiriendo el acceso a información privada sobre los teléfonos móviles de los manifestantes -reportados en Colombia y Bolivia-, así como el hostigamiento contra quienes intentan registrar acciones ilegales. En Chile, las fuerzas policiales evitaron ser registradas por manifestantes de forma ilegal o a través de violencia y detención arbitraria. El Informe de Derechos Digitales destaca casos de confiscación forzada y destrucción de teléfonos móviles utilizados para registrar acciones policiales. InternetBolivia ha encontrado casos similares durante las manifestaciones en La Paz llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad y también por los manifestantes.
Por otro lado, los gobiernos tienen muchos dispositivos de grabación. La Municipalidad Metropolitana de Santiago de Chile ha anunciado recientemente un aumento en el número de cámaras de vigilancia y la implementación de un sistema de reconocimiento facial en la ciudad. Paralelamente, el Senado de Chile aprobó un proyecto de ley que agrava las penas para los manifestantes que se cubren la cara durante las manifestaciones. En Colombia, las autoridades aprovecharon la oportunidad de las protestas para anunciar el lanzamiento de las cámaras con la capacidad de identificar, en tiempo real, los rasgos alrededor de los ojos y la nariz de las personas que tienen sus caras cubiertas. Más de 90 drones se utilizaron para vigilar las manifestaciones del 21 de noviembre en Bogotá.
Las autoridades también parecen haber estado rastreando las redes sociales y los dispositivos. Derechos Digitales ha recibido denuncias de investigaciones policiales e intimidaciones basadas en información obtenida a través del monitoreo de redes sociales. El mismo informe señala el posible uso de software malicioso contra Daniel Urrutia, el juez en un caso en curso sobre denuncias de tortura en una estación de metro de Santiago. Urrutia también emitió un fallo para asegurar que los defensores de los derechos humanos pudieran ingresar a una instalación médica que estaba obstaculizando su acceso a las personas lesionadas por disparos de armas de fuego. Estas cuestiones están siendo investigadas por las autoridades chilenas y por Derechos Digitales en un examen independiente. Asimismo, encuestas realizadas por APC, Digital Defenders Partnership, Taller de Comunicación Mujer y La Libre.net muestran que al menos uno de los encuestados experimentó una serie de incidentes anómalos en relación con sus dispositivos durante el período de manifestaciones en Ecuador.
La Moderación del Contenido No Funciona, Especialmente en Contextos Políticos Problemáticos
EFF ha informado acerca de lo complejo de la moderación de contenidos en las plataformas de medios sociales y cómo las formas actuales de abordar los contenidos violentos y extremistas a menudo no llegan a la meta y silencian a las comunidades marginadas. Estamos viendo que estos mismos problemas se manifiestan en contextos políticos problemáticos en América Latina. En Chile, Ecuador,Bolivia, y Colombia (reconsiderados aquí) se presentaron quejas sobre la restricción de contenidos.
Una encuesta realizada por la Fundación Datos Protegidos en Chile entre el 23 y el 27 de octubre reveló que los problemas en la publicación de contenido, la eliminación de cuentas y la eliminación de publicaciones específicas fueron los tres problemas principales que reportaron los usuarios. Entre los casos de Instagram, que encabeza la lista de reportes de censura, cuentas centradas en la música y el humor, algunas con varios miles de seguidores, cambiaron su enfoque durante el estado de emergencia para denunciar las violaciones que se estaban produciendo. Muchas cuentas particularmente comprometidas a informar sobre las protestas han desaparecido (Instagram) o su tráfico ha sido reducido (Facebook). Twitter ha registrado menos de estos casos.
La restricción de contenidos gráficamente violentos merece especial atención en contextos de disturbios sociales. Las fotos y los videos de personas heridas o que representan escenas fuertes de conflicto o represión pueden ser fundamentales para informar y documentar las violaciones de los derechos humanos. Restringirlos puede obstaculizar seriamente el trabajo de los investigadores, periodistas y defensores, como hemos visto antes. Además, el contenido sobre la acalorada polarización política es propenso al abuso en los mecanismos de denuncia en línea de las plataformas. Como se señala en el informe de Derechos Digitales, los victimarios pueden aprovechar las áreas grises de las políticas de la plataforma para atacar y silenciar a los partidarios de los relatos dedicados a informar sobre las manifestaciones y la violencia policial. Ambos grupos de derechos digitales han subrayado la falta de procesos adecuados de notificación y apelación de decisiones sobre el contenido, lo que compromete el papel crucial que las plataformas de medios sociales aún desempeñan en la sensibilización, el suministro de información y la puesta en común de pruebas de violaciones de derechos.
Libertad de Expresión y Derecho a Protestar
El año pasado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pidió a las naciones que reconocieran los derechos de todas las personas a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, lo que implica la capacidad de organizar, participar y observar protestas pacíficas, seguir su progreso y registrarlas. Esto incluye protestas en las calles y en línea. El uso seguro y privado de las tecnologías de la comunicación es clave para la libertad de expresión en forma de manifestaciones y protestas. La interacción de esos derechos implica un conjunto de salvaguardias que los gobiernos de América Latina no están logrando garantizar. La libertad de expresarse, organizarse y reunirse para practicar ese derecho se ve amenazada como resultado de ello. EFF ha respaldado una declaración pública
This article is part of our Year in Review series. Read other articles about the fight for digital rights in 2019.
LIKE WHAT YOU'RE READING? SUPPORT DIGITAL FREEDOM DEFENSE TODAY!